Una defensa del epifenomenalismo
Resumen
Si asumimos que la sintiencia (y la motivación) juegan un papel en la evolución, deberíamos buscarlo en el ámbito de los efectos cuánticos / no computacionales.
Cuando se afirma que la sintiencia tiene un propósito, habitualmente se explica esta idea indicando que la sintiencia es útil porque motiva a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Además, en esta explicación, se suele indicar la que la sintiencia motiva pero no obliga. Es decir, bajo esta explicación, la sintiencia no es simplemente la causa; y el comportamiento la consecuencia, sino que la sintiencia motiva para esforzarse en tomar la mejor decisión posible, bajo la amenaza del dolor y la recompensa del placer. Según esta explicación, los seres con sintiencia tomarían mejores decisiones (“mejores” desde el punto de vista evolutivo) y se verían seleccionados. En este texto critico esta idea y propongo alternativas. Al analizar las alternativas, llego a la conclusión de que si la sintiencia fuera útil, entonces la sintiencia debería incorporar algún elemento que vaya más allá de la física clásica. Por ejemplo, relacionado con la física cuántica, el multiverso y los ámbitos no computacionales, y que estos elementos deberían jugar un papel, no solo como condiciones para la aparición de la sintiencia, sino como beneficios de ésta, que la convierten en algo útil. ¿Y por qué el límite debe estar en la física clásica? Porque la física clásica es el ámbito en el que sucede la evolución de la materia, y éste debe ser superado para que pueda atribuirse a la sintiencia una ventaja competitiva.
¿La sintiencia es útil o es inevitable?
Es muy intuitivo creer que la sintiencia nos motiva a tomar (mejores) decisiones (“mejores”, desde un punto de vista evolutivo).
Pero también podemos considerar que es posible que seamos robots sintientes, pero sin voluntad, que simplemente hacemos aquello para lo que hemos sido programados, aunque tengamos la sensación de que tomamos decisiones libres, de forma que la sintiencia realmente no juega ningún papel en la evolución en forma de motivación.
Si no existe la voluntad, entonces la aparente motivación producida por la sintiencia también sería una ilusión. La sintiencia sería un subproducto de ciertas condiciones físicas, o algo omnipresente (Panpsiquismo). La sintiencia aparentaría ser útil evolutivamente, y sin embargo lo que resultaría útil evolutivamente serían dichas condiciones físicas.
Por supuesto, la interpretación que hagamos de esto dependerá mucho del significado que otorguemos a palabras como “libertad” o “libre albedrío”. Se puede entender por ejemplo que un robot programado para funcionar mediante determinados criterios es libre porque funciona precisamente con esos criterios, que son los suyos. En este texto desarrollo un poco más la ideas de libertad. En cualquier caso, lo que se discute aquí es si la sintiencia puede suponer o no un factor diferencial en la evolución, debido a que motiva a tomar ciertas decisiones que de otra forma no se hubieran tomado.
En resumen, en todo este texto defiendo estas dos ideas:
- Que la sintiencia seguramente es inevitable cuando se dan ciertas condiciones. Y que entonces no es muy correcto decir que la sintiencia es útil.
- Que si de todas formas, la sintiencia fuera útil, entonces la sintiencia debería incorporar algún elemento que vaya más allá de la física clásica. Por ejemplo, relacionado con la física cuántica o el multiverso.
¿Cómo puede ser indiferente la motivación?
La física ofrece una descripción muy completa de la realidad en la que no existe ni es necesario el libre albedrío. Sin embargo, tenemos la sensación de que tomamos decisiones y esta intuición es muy fuerte.
Se podría considerar que la existencia de la insensibilidad congénita al dolor es un argumento definitivo en favor de la idea de que la sintiencia es útil. Si no sentimos dolor al quemarnos dejaríamos de tener cuidado y dañaríamos nuestro cuerpo. Este es exactamente el riesgo que corren las personas que sufren de insensibilidad congénita al dolor.
Efectivamente, esto parece indicar que sin la adecuada motivación (debida al placer o al dolor), el cuerpo no reaccionaría haciendo aquello que es evolutivamente más ventajoso (sobrevivir y reproducirse).
Sin embargo, todavía podemos considerar otra posibilidad. Por ejemplo, supongamos que se me acerca un objeto demasiado caliente. En circunstancias normales mi reacción será sentir dolor y apartarme. Tanto si lo hago en forma de acto reflejo como si lo hago de una forma más consciente y elaborada, en ambos casos pudiera ocurrir que simplemente mi cuerpo (incluido mi cerebro) está programado para reaccionar de determinada manera y al mismo tiempo, tal vez como una consecuencia inevitable de lo anterior (como un subproducto), experimentar cierta sensación. Y en el caso de la insensibilidad congénita al dolor mi cuerpo no haría ninguna de las dos cosas: ni sentiría dolor ni se apartaría.
Es decir, es posible que el daño en unos tejidos (suceso material) produzca la emergencia de la sensación dolorosa (suceso experiencial), y que, a su vez, este suceso subjetivo (que no es algo material, sino que se encuentra en el mundo de las experiencias) actúe sobre la materia, dando la orden al cuerpo de apartarse (y en este caso, la materia no estaría siguiendo las leyes de la física clásica, sino que la materia estaría siendo influenciada por una experiencia, por algo que no es material).
Pero también pudiera suceder que el daño en los tejidos produzca al mismo tiempo tanto la reacción física de apartarse como la sensación dolorosa, siendo esta última no útil, sino inevitable, por ir intrínsecamente unida a la reacción de apartarse (y en este caso el suceso experiencial no tendría ningún efecto en el mundo material).
¿De qué forma la sintiencia podría jugar un papel en la evolución?
Como he dicho al principio, es muy intuitivo creer que la sintiencia nos motiva a tomar decisiones. Pero también podemos considerar que es posible que seamos robots sintientes, pero sin voluntad, aunque tengamos la sensación de que tomamos decisiones.
Antes no he demostrado que seamos robots sintientes sin voluntad, sino que he explicado cómo sería esto posible, y sobre todo, lo que he tratado de explicar es como es posible que tengamos experiencias y que estas experiencias no jueguen un papel evolutivo.
Ahora voy a suponer que la sintiencia representa una ventaja evolutiva y ver de qué forma esto podría suceder.
Voy a partir de la suposición de que la teoría de la evolución es cierta, y que la evolución puede ser explicada de forma reduccionista, aludiendo a las propiedades del universo y de la materia, mediante la física clásica y la química.
Es importante aclarar que considero la evolución como una descripción a alto nivel de algo que sucede en un mundo gobernado por ciertas leyes. Ese mundo puede ser el mundo físico o el mundo simulado en un computador. Lo importante es que ciertos mundos gobernados por ciertas leyes harán que surja la evolución; es decir, hablar de evolución será una forma resumida de describir lo que ocurre en dichos mundos. En cambio en otros mundos, donde las leyes de la física sean otras, la evolución no se producirá, es decir, la evolución no será una buena forma de describir de forma resumida lo que ocurre en dicho mundo.
Mi mejor intuición es que la sintiencia es probablemente inevitable cuando existen ciertas condiciones. Entonces, la sintiencia sería algo inevitable. No algo útil. Pero vamos a suponer por un momento que la sintiencia fuera útil. Si la sintiencia fuera útil, entonces la sintiencia debería incorporar algún elemento que vaya más allá de la física clásica, para ser realmente útil. Por ejemplo, relacionado con la física cuántica o el multiverso.
¿Por que?
Porque si la sintiencia tuviera un efecto positivo (en forma de motivación) en la supervivencia, de alguna manera que pueda ser explicada por la química y la física clásica, por ejemplo, teniendo mayor agilidad mental, tomando mejores decisiones, o siendo capaces de escapar corriendo a mayor velocidad que un depredador, este comportamiento, que sería evolutivamente seleccionado, tendría que competir con otro comportamiento que también sería evolutivamente seleccionado, que es hacer exactamente lo mismo, siguiendo las leyes de la química y la física clásica, pero sin sentir.
Es decir, si la sintiencia fuera indiferente evolutivamente, podría haber sintiencia (como un subproducto) o no haberla, y eso es exactamente lo que creó que está ocurriendo. Entonces la sintiencia no sería útil: sería inevitable.
Si la sintiencia en cambio tuviera un efecto positivo diferencial sobre la aptitud evolutiva (en forma de motivación), debería tenerlo de alguna forma que fuera mejor que aquello que son capaces de lograr las máquinas que no sienten.
Efectivamente, esto podría ocurrir. Pero tendría que ser de alguna forma que va más allá de las leyes de la física clásica.
Voy a poner un ejemplo para tratar de ilustrar todo esto.
Supongamos que tenemos una cadena de ADN que “se reproduce tanto como le resulta posible”, y que sigue las leyes de la física clásica. Supongamos que esta cadena no siente.
Por cierto, cuando digo que la cadena “se reproduce tanto como le resulta posible” no le estoy atribuyendo agencia, sino que resumo en esa frase lo que está sucediendo a nivel físico. Esa cadena que “se reproduce tanto como le resulta posible” es simplemente materia siguiendo las leyes de la física. La frase “se reproduce tanto como le resulta posible” es una forma resumida de describir lo que está ocurriendo.
Tenemos también una segunda cadena de ADN también formada por partículas físicas y que obviamente también “se reproduce tanto como le resulta posible”. Sin embargo, esta cadena de ADN sí que siente: siente placer cada vez que se reproduce y frustración si no puede hacerlo. Lo cual le motiva a reproducirse tanto como sea posible.
Esta segunda cadena de ADN está motivada para reproducirse, pero ¿de qué manera física sería capaz de hacerlo mejor que la cadena que no siente, y por tanto no está “motivada”?
Sea cual sea la forma en la que imaginemos que esta segunda cadena pueda hacer algo mejor que la primera cadena, si es siguiendo las leyes de la física clásica, es algo que también cadenas como la primera podrían realizar. Es decir, la evolución siempre podría crear cadenas que no sienten, como la primera, y que tendrían esa característica de ser más eficientes, igual que la segunda. Entonces podrían existir ambos tipos de cadena: las que sienten y las que no sienten. La motivación no supondría ninguna ventaja diferencial.
Si en vez de en cadenas de ADN pensamos en individuos completos como nosotros, el ejemplo funciona igual. Si toda nuestra realidad la explicamos desde la perspectiva de la física clásica y no incluimos la sintiencia como algo util, sino como un subproducto emergente, no hay ningún problema. Pero si toda nuestra realidad la explicamos desde la perspectiva de la física clásica y al mismo tiempo consideramos que el placer y el dolor nos motivan (de forma relevante para nosotros como individuos y por tanto relevante desde el punto de vista selectivo), la diferencia causada por esa motivación debe tener su fundamento en algo que va más allá de la física clásica o en caso contrario no sería posible que existiera una diferencia.
Obviamente, si consideramos que a partir de cierto nivel de complejidad o cuando aparecen ciertas funciones, todas las cadenas (o individuos) sienten, entonces parecería que la sintiencia juega un papel en la evolución, pero simplemente lo que estaría ocurriendo es que la sintiencia es un subproducto de otra cosa. Y es esa otra cosa (la complejidad, la función) sería la que está siendo seleccionada, no la sintiencia. La sintiencia no sería útil: sería inevitable.
Sí fuera cierto que la sintiencia motiva y que esto juega un papel evolutivo, tendríamos que introducir algún otro factor: física cuántica, microtúbulos, multiverso… algo que otorgue propiedades diferenciales a los seres que sienten, de manera que al hacerlo logren alguna característica metafísica ventajosa, contra la cual la evolución trabajando sobre simple materia clásica no pueda competir.
En resumen, o bien la sintiencia es indiferente evolutivamente, o bien la sintiencia está fundamentada en algo que va más allá de la física clásica
Voy a proponer algunas formas en las que esto podría ocurrir:
- Hipótesis metafísica 1: Los seres que sienten, mediante su sintiencia, envían mensajes al multiverso con el problema que necesitan solucionar, recibiendo ayuda de sus gemelos en el multiverso, lo cual les coloca en una situación de ventaja frente a otros objetos de nuestro universo que no disponen de esa ayuda adicional.
- Hipótesis metafísica 2: Los seres que sienten, sobre todo si son parecidos (familiares, genéticamente cercanos) se envían mensajes entre ellos a través de un “éter” o “hilo invisible” que no entendemos bien, pero que no es parte de nuestro universo físico. Estos mensajes contienen información valiosa la cual les otorga una ventaja competitiva (por ejemplo, enviando un “meta-mensaje” a un familiar pidiendo ayuda) frente a otras estructuras materiales que no sienten y no son capaces de enviar esos “meta-mensajes”.
Como digo, por una parte, estas explicaciones son posibles. Por otra parte, las veo algo arbitrarias, forzadas, motivadas por querer aferrarnos a la idea muy intuitiva de que tomamos decisiones. Quizás simplemente tengamos la sensación de que tomamos decisiones cuando realmente no es así. Esta opción me parece más razonable o al menos igual de plausible que todo el conjunto de “Hipótesis metafísicas” que podamos imaginar para explicar por qué las experiencias juegan un papel en la evolución.
En resumen, el sufrimiento podría tener algún rol en la evolución, en forma de motivación. Pero para que esto fuera cierto, el emergentismo tendría que ser falso, y por el contrario, debería ser cierta alguna teoría tipo “Partícula”.
Si el sufrimiento tuviera un rol en la evolución, estaríamos más cerca de demostrar que los animales en la naturaleza (estrategia-r) sufren menos cuantos más descendientes tienen tal como plantea Zach Groff. Esto ofrecería una valoración neta de la vida salvaje en Tierra mucho más positiva y marcaría la estrategia de bienestar animal. Pero si el sufrimiento es inevitable, un subproducto que no tiene ningún efecto en la evolución, entonces podemos seguir considerando que, lamentablemente, las altas tasas de reproducción están relacionadas con grandes cantidades de sufrimiento.
Debate sobre este último punto:
Resumen aquí:
Debate en Facebook:
https://www.facebook.com/groups/suffering.in.nature/permalink/2727855270577587/
https://www.facebook.com/groups/EffectiveAnimalAdvocacy/permalink/1226384277532441/
¿Por qué no puede ser la sintiencia inevitable y al mismo tiempo evolutivamente útil?
Supongamos que la sintiencia es inevitable cuando se dan ciertas condiciones. Por ejemplo, supongamos que es inevitable que la sintiencia surja cuando se dispone al menos de cierto número determinado de procesadores de información (neuronas) y que la cantidad de sintiencia es una función que depende del número de neuronas.
Bajo esa suposición, y desde el punto de vista individual, un ser que siente puede considerar que su sintiencia, que es inevitable, le resulta útil, porque por ejemplo, le ayuda a asegurar su supervivencia motivándole a alejarse de las fuentes de calor intenso que puedan dañar su cuerpo. Pero aquí estamos hablado de utilidad evolutiva. Otro individuo con exactamente el mismo número de neuronas dispondría de exactamente la misma cantidad de sintiencia.
Si la sintiencia es inevitable (consecuencia de ciertos aspectos materiales), entonces la sintiencia no marca la diferencia entre dos individuos. Es decir, no sería diferencialmente útil. Para que la sintiencia fuera diferencialmente útil (evolutivamente útil), un individuo de 1.000 neuronas debería poder tener más sintiencia que otro individuo que también tiene 1.000 neuronas. Y esto contradice la suposición inicial: que la cantidad de sintiencia es una función que depende del número de neuronas. Como consecuencia, si la sintiencia es útil evolutivamente, entonces no es inevitable; o al menos no puede depende únicamente de los factores materiales sobre los que se sustenta la evolución.
Alguien podría opinar que esto sucede porque la sintiencia no depende del número determinado de procesadores de información. Pero llegaríamos a la misma conclusión asumiendo como cierta otra teoría materialista sobre la sintiencia. Por ejemplo, supongamos que la sintiencia es inevitable si se realizan ciertas funciones lógicas; cierto tipo de procesamiento de información. Para ser inevitable, y al mismo tiempo útil, un individuo con más sintiencia debería tener ventaja sobre otro individuo con menos sintiencia.
En un mundo físico en el que la evolución describe a alto nivel el comportamiento de la materia que sigue las leyes de la física clásica, si la sintiencia fuera una consecuencia de la física clásica, la sintiencia no podría ser un aspecto evolutivamente diferencial. Todo lo evolutivamente diferencial quedaría perfectamente descrito por dicha física clásica. La sintiencia sería físicamente inevitable, no evolutivamente útil.
Si de todas formas insistimos en que la sintiencia puede ser un aspecto evolutivamente diferencial, entonces la adquisición de dicha sintiencia debe incorporar algún componente que vaya más allá de las leyes del mundo físico en el que surge la evolución.
5 Comments