Definiciones… (En obras!)
Índice
Agente moral –
Androcentrismo –
Animalismo –
Antiespecismo –
Antropocentrismo –
Biocentrismo –
Casos marginales –
Consciencia y conciencia –
Consecuencialismo –
Consecuencialismo negativo –
Consideración moral –
Contractualismo –
Deontología –
Derecho –
Derecho negativo –
Derecho positivo –
Dilemas éticos –
Dualismo –
Ecocentrismo –
Epifenómeno –
Especie –
Especismo –
Ética de la virtud –
Ética descriptiva –
Ética normativa –
Ética y moral –
Fisicalismo –
Fisicalismo eliminativo –
Igualdad de consideración –
Igualitarismo –
Imparcialismo –
Imperativo hedonista –
Iusnaturalismo –
Iuspositivismo –
Liberalismo –
Liberalismo conservador –
Liberalismo emancipador –
Liberalismo igualitario –
Libertad –
Monismo –
Monismo emergentista –
Paciente moral –
Pensamiento dicotómico –
Principio antrópico –
Prioritarismo –
Realidad y simulación –
Reinismo –
Relativismo moral –
Sensibilidad –
Sensocentrismo –
Sensocentrismo estricto –
Sensocentrismo gradualista –
Sensocentrismo igualitarista –
Ser humano –
Ser vivo –
Simetría en ética –
Sintiencia –
Suerte moral –
Superposición de especies –
Teocentrismo –
Trialismo –
Utilitarismo –
Utilitarismo negativo –
Veganismo –
Zombie filosófico
Agente moral
En ética, un agente moral es lo mismo que un sujeto moral (activo). Un agente moral es quien ejecuta una acción moral sobre la base de una norma moral, que es prescrita como un “deber ser”.
“El agente moral es aquél que no sólo es identificable, que es responsable, sino más fundamentalmente todavía aquél que hace que se produzca la acción, aquel que plantea sus actos”. Paul Ricoeur, El Discurso de la Acción, Pág. 101.
Androcentrismo
La palabra androcentrismo hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar al Varón y a su punto de vista una posición central en el mundo, las sociedades, la cultura y la historia. Se le opone el ginocentrismo. [1]
La lógica antropocéntrica actúa, de hecho, de forma idéntica a otras lógicas discriminatorias
como la basada en la ocultación e infravaloración de la experiencia femenina asumida
por el androcentrismo. Androcentrismo y antropocentrismo han evolucionado paralelamente
originando modelos de sociedades en las que la cosificación e instrumentalización de
las mujeres y de los animales, así como la ocultación de sus propios intereses, han constituido
una base sólida para el mantenimiento y reproducción de un determinado sistema
social. [2]
La producción de la “otredad” a partir del discurso hegemónico y de las prácticas dominantes
ha seguido históricamente las siguientes pautas:
- Mecanismos de generalización. La generalización se refiere a la construcción de la imagen
de colectivo a partir de la asignación a un grupo de una serie de rasgos homogéneos,
aplicables a todos los individuos representantes del colectivo. Estos estereotipos, tópicos
y estrategias discursivas constituyen marcas de la otredad que tienden a estigmatizar al
“otro”. - Maximización de la diferencia con respecto al grupo “estándar”. Esta operación puede
realizarse a partir de rasgos naturales como el color de la piel o el sexo. En el proceso de
evolución hacia las sociedades modernas el ser humano ha ido conformando un sistema
ideológico en el que sus vínculos con la naturaleza han sido invisibilizados o despreciados,
creando una distancia artificial entre él y el resto de animales. - Devaluación de los individuos en función de su diferencia. Los mecanismos de generalización
y diferenciación apoyan una ideología que inferioriza al colectivo en cuestión en
comparación con el colectivo “normal”.
- Instrumentalización y explotación del grupo “desigual”. A partir de estas condiciones es
posible someter al colectivo “diferente” a un trato discriminatorio sin producir sentimientos
de culpa en el colectivo dominante. Además, la interiorización del modelo de conducta
aprendido por el individuo tiene como consecuencia la asociación de todo acto coherente
con este modelo a la idea de “normalidad”, por lo que difícilmente se planteará que
dicho acto pueda someterse a una crítica moral. [2]
[1] [Wikipedia]
[2] [web.ua.es]
Animalismo
En ética existe un campo que recibe el nombre de Ética Animal. Ésta trata de las razones que tenemos para tener en cuenta a los animales no humanos, y de si está justificado discriminarlos o no, como sucede hoy en día por causa del especismo.
Antiespecismo
“Quien se oponga a los derechos de los animales y sostenga que el hecho de ser persona se basa en ser miembro de la especie Homo Sapiens no es más que un fanático de la especie, no más sensato que los fanáticos de la raza que otorgan mayor valor a la vida de los blancos que a la de los negros. Después de todo, los demás mamíferos luchan por seguir vivos, experimentan el placer y sufren el dolor, el miedo y el estrés cuando su bienestar peligra. Los grandes simios también comparten nuestros placeres más elevados de la curiosidad y el amor a los parientes, y nuestros dolores más profundos, el aburrimiento, la soledad y la pena. ¿Por qué se iban a respetar esos intereses en nuestra especie y no en las demás?” –Steven Pinker
[Wikipedia]
Antropocentrismo
El antropocentrismo sitúa al Ser Humano como medida de todas las cosas, y en el aspecto ético defiende los intereses de los seres humanos por encima de los del resto de seres. El antropocentrismo disminuye el respeto por quienes no son humanos, lo que se conoce como discriminación especista.
Biocentrismo
El Biocentrismo es una teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral. El biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida y propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto, al tener el mismo valor.
Casos marginales
La argumentación de los casos marginales, “superposición de especies” o “diferencias entre humanos”, tal como dice Oscar Horta, consiste en que “La especie humana no puede ser definida por la posesión de ciertas capacidades, desde el momento en que hay humanos que carecen de ellas. Por lo tanto, su trato privilegiado no puede ser defendido aludiendo a éstas.”
Consciencia y conciencia
Los términos conciencia y consciencia no son intercambiables en todos los contextos. En sentido moral, como ‘capacidad de distinguir entre el bien y el mal’, solo se usa la forma “conciencia”. Con el sentido general de ‘percepción o conocimiento’, se usan ambas formas.
Consecuencialismo
El consecuencialismo acepta que, para decidir un curso de acción, debemos en primer lugar sopesar los intereses de los diferentes individuos que estarían afectados por la acción particular a realizar. [1]
Las teorías morales consecuencialistas son aquellas que consideran que los fines (las consecuencias) de una acción son la base de la apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. El consecuencialismo se distingue de la deontología ética en la cual se enfatiza la acción en lugar de sus consecuencias. También difiere de la ética de la virtud, la cual se centra en las motivaciones del agente. [2]
[1] [animal-ethics]
[2] [Wikipedia]
Consecuencialismo negativo
El consecuencialismo negativo es la versión del consecuencialismo que se centra en reducir los daños. Pone el foco en esto porque asume que no hay cosas de valor intrínseco positivo, mientras que sí hay cosas de valor intrínseco negativo. Por lo tanto, para decidir si actuar de una determinada manera, un consecuencialista negativo consideraría qué daños se producirían, eliminarían, aumentarían o reducirían.
Según el consecuencialismo negativo, la necesidad de reducir el sufrimiento tanto como sea posible debe siempre tener prioridad sobre el resto de cuestiones. No hay una cantidad posible de beneficio que pueda compensar la existencia de sufrimiento.
Una forma de consecuencialismo negativo es el utilitarismo negativo. Otras formas posibles de consecuencialismo negativo incluyen el prioritarismo negativo, el igualitarismo consecuencialista negativo y, en general, cualquier posición consecuencialista según la cual no hay valor positivo a considerar.
Consideración moral
Tener consideración moral por cierto tipo de seres significa que consideramos que dichos seres tienen intereses que pueden verse perjudicados por nuestras acciones u omisiones, y que por ello debemos tenerlos en cuenta (“considerarlos” -a ellos y/o a sus intereses-) en nuestra moral, es decir, que deben ser un elemento presente en el conjunto de reglas (si es que lo tenemos) que definen nuestro criterio lo que está bien y lo que está mal (o de lo que está mejor y lo que está peor).
No tener consideración moral por ciertos seres significa que los consideramos únicamente como “cosas”.
Contractualismo
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.
Deontología
La deontología es una forma de ética normativa que indica lo que debe y no debe hacerse. La deontología enfatiza la acción más que sus consecuencias
Derecho
Un derecho es una garantía legal que se proporciona a un individuo para que este pueda verse libre de un cierto daño u obtener un cierto beneficio.
Derecho negativo
Derecho que alguien tiene a que no se haga algo contra él. Por ejemplo, el derecho a que no se le mate.
Derecho positivo
Derecho que alguien tiene a que se haga algo por él. Por ejemplo, el derecho a la asistencia sanitaria.
Dilemas éticos
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
Ecocentrismo
El ecocentrismo es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XX, prácticamente con el concepto de desarrollo sustentable. Esta filosofía se basa en que las acciones y los pensamientos racionales del individuo deben centrarse en el medio ambiente por sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservación del medio .
El ecocentrismo expone un amor hacia la naturaleza como ser abstracto total; se relaciona con la hipótesis Gaia. Al contrario que el antropocentrismo, que el sensocentrismo y que el biocentrismo, el ecocentrismo se preocupa por preservar ecosistemas y especies, no por conservar la vida de individuos concretos. Uno de los representantes del ecocentrismo es Pentti Linkola.
El ecologismo ecocentrista se diferencia del ecologismo antropocentrista en que el primero da prioridad a la conservación de las especies y de los ecosistemas sobre la conservación de los individuos -incluidos los seres humanos-, en cambio, el segundo da prioridad al ser humano sobre la conservación de las especies y de los ecosistemas, defendiendo la conservación de estos porque beneficia a los humanos.
Epifenómeno
Epifenómeno es un fenómeno secundario.
El monismo emergentista considera la mente como un epifenómeno del cuerpo.
El materialismo eliminativo también considera que la conciencia no existe, excepto como un epifenómeno de la función cerebral.
[webdianoia]
[microsofia]
[Wikipedia]
Dualismo
Las posturas filosóficas dualistas son aquellas que sostienen que el universo está constituido por dos sustancias (materia y espíritu).
El dualismo se opone al monismo y al trialismo.
Especie
En taxonomía, especie (del latín species), o más exactamente especie biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo —o al menos no lo hacen habitualmente— con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie (especiación); por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.
Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo). Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos, conocidos solo por sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.
Especismo
El especismo es la discriminación contra quienes no están clasificados como pertenecientes a una o más especies determinadas
[Wikipedia]
Considerar que los intereses de individuos de diferentes especies tienen diferentes importancias (y por tanto unas especies tienen más derechos que otras)
[Discusión wikipedia]
Más información:
http://www.animal-ethics.org/especismo/
http://www.igualdadanimal.org/antiespecismo
Ética y moral
La ética es la reflexión lógica sobre la moral. Moral es cada uno de los conjuntos de normas por las que se rige una sociedad, que permiten guiarse en los conflictos entre individuos. Hay diversas éticas (diversos razonamientos morales) y diversas morales (conjuntos de reglas por los que guiarnos).
Fisicalismo
El fisicalismo (también llamado materialismo) es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. El fisicalismo es una forma de monismo. El monismo se opone al dualismo y al trialismo.
Fisicalismo eliminativo
El fisicalismo eliminativo (también llamado materialismo eliminativo) considera que la conciencia no existe, excepto como un epifenómeno de la función cerebral, y que el concepto terminará siendo eliminado tan pronto como la neurociencia progrese.
Ética de la virtud
La ética de la virtud (neoaristotelismo) es la corriente de estudio de la moral que parte en que esta surge de rasgos internos de la persona, las virtudes, en contraposición a la posición de la deontología -la moral surge de reglas- y del consecuencialismo -la moral depende del resultado del acto-.
La ética de la virtud se centra en las motivaciones del agente moral.
http://www.animal-ethics.org/etica-virtud-etica-cuidado/
Ética descriptiva
La ética descriptiva se ocupa de determinar qué se considera moralmente correcto en determinada sociedad.
Ética normativa
La ética normativa indica qué debería considerarse como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo. La ética normativa es una parte de la ética que intenta formular principios generales que justifiquen los sistemas normativos; argumenta por qué se deberían adoptar determinadas normas. Frecuentemente se entiende a la ética en el sentido de ética normativa, es decir, se confunde esta parte con el todo. Sin embargo, mientras que la ética descriptiva se ocupa de determinar qué se considera moralmente correcto en determinada sociedad, la ética normativa reflexiona sobre lo que es moralmente correcto y por qué.
Igualdad de consideración
El principio de igualdad de consideración asume que los juicios morales deben ser universalizables. El principio de igual consideración de los intereses, en palabras de Peter Singer, consiste en que “al aceptar que los juicios éticos deben ser formulados desde un punto de vista universal, mis propios intereses no pueden contar más que los intereses de cualquier otro.” [1]
La extensión del principio básico de igualdad de un grupo a otro no implica que tengamos que tratar a los dos del mismo modo o a garantizar exactamente los mismos derechos a ambos grupos. Que deba hacerse o no dependerá de la naturaleza de los miembros de cada grupo. El principio básico de igualdad es una igualdad de consideración y una consideración igual de seres diferentes puede implicar tratamiento diferente y derechos diferentes. [2]
La igualdad ante la ley no tiene que implicar necesariamente poseer los mismos derechos. Alguien puede tener un cierto derecho que otro individuo no posee. Ahora bien, la igualdad ante la ley supone que los derechos de cada cual deben ser considerados sin parcialidades ni discriminaciones.
Esto refleja la distinción en ética entre igualdad de consideración y contenido de los intereses de cada individuo. Mis intereses pueden diferir radicalmente de los de otro individuo, no obstante, ello no implica que se me pueda discriminar a favor de alguien solamente por ello. Se puede dar más peso a un interés si este es más importante para su poseedor. [3]
[1] Peter Singer, “Ética práctica”
Igualitarismo
El igualitarismo es un conjunto de teorías de tipo ético y político que consideran que la igualdad es mejor o justa. En un sentido ético el igualitarismo o igualdad se refiere a imparcialidad, a considerar los intereses de todos por igual.
El igualitarismo sostiene que una situación es mejor si la felicidad presente en esa situación se distribuye lo más equitativamente posible.
El igualitarismo, para decirlo de forma lo más llana posible, es la posición que sostiene que, mejor que que unos estén bien y otros mal, es que la cosa esté lo mejor repartida posible. El igualitarismo defiende el planteamiento conocido como “de Robin Hood”, expresado de forma simplificada en la defensa de la prescripción de “robar a los ricos/as para dar a los/as pobres”.
[Wikipedia]
[animal-ethics]
[masalladelaespecie 1]
[masalladelaespecie 2]
[masalladelaespecie 3]
Imparcialismo
El imparcialismo defiende la ausencia de parcialidad a favor de ciertos individuos.
Imperativo hedonista
El imperativo hedonista es una estrategia para erradicar el sufrimiento en toda la vida consciente.
Iusnaturalismo
El iusnaturalismo que defiende una suerte de derecho natural o pre-existencia de derechos
Iuspositivismo
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.
Liberalismo
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y reducir al mínimo el poder de los gobiernos sobre las personas. Se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. [1]
El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción individualista; una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia. Citando a García Pelayo: “Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia”. [1]
Algunos de los elementos del liberalismo son:
- El individualismo: la consideración del individuo en contraposición a la consideración de la comunidad.
- La libertad del individuo como valor supremo.
- El derecho natural a la propiedad privada.
- El autonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. El liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser o la Verdad, para pasar a la Libertad.
- El racionalismo laicista como fuente de luz y progreso en contraposición a la fe o lo divino.
- El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato.
- El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política.
- La propiedad privada es un ‘derecho natural’ que debe ser defendido por el Estado. El esfuerzo del individuo en sus tareas está relacionado directamente con el deseo egoísta de progresar económicamente y acumular riquezas en forma personal.
- El libre mercado como base del crecimiento económico y progreso social
- El Estado como garante de los derechos liberales.
Se distingue el concepto americano de liberalismo (lo que aquí llamaríamos “progresismo”) con el concepto europeo de liberalismo (liberalismo económico) [2]
Hoy en día, al hablar de liberalismo (“neoliberalismo”) habitualmente se hace referencia a una ideología asimetrica que propugna dejar hacer al libre mercado cuando les interesa a las corporaciones e intervenir cuando no, por más alejado que esto esté del sentido original de “liberal”, que ha sufrido un claro desahucio. [2]
[1] [Wikipedia]
[2] [burbuja.info]
Liberalismo conservador
El liberalismo conservador se define por el 1) elitismo, 2) escasa participación popular, 3) vigencia de un Estado mínimo y represivo, garantista principalmente de la propiedad privada, 4) no intervención estatal sobre determinados monopolios que puedan surgir desde el sector empresarial, 5) reconocimiento negativo de los derechos o denominados “derechos de abstención o de no interferencia” y 6) reconocimiento de los Derechos que no impliquen la redistribución de la riqueza del Estado, sino, principalmente, la no restricción de la libertad de los individuos.
Liberalismo emancipador
El liberalismo conservador se basa en los principios 1) Todas las personas nacen libres e iguales, 2) el respeto a las elecciones autónomas de las personas, 3) defensa de los derechos individuales, 3) la democracia representativa considerada como límite al poder, al poder del monarca e, incluso, al poder de las mayorías organizadas sobre bases corporativas o sobre la definición universal de la clase obrera, 4) comprensión del Estado como árbitro neutral, 5) postura antiperfeccionista y 8) la visión antiautoritaria, ligada desde sus orígenes a la lucha contra el despotismo.
Liberalismo igualitario
La aspiración central del liberalismo igualitario (Rawls) es contrarrestar, al menos en parte, la así denominada lotería natural o “la arbitrariedad de la fortuna”. Para cumplir dicha aspiración se garantizan, mediante principios de justicia efectivos, oportunidades que posibilitan que los individuos estructuren sus vidas de acuerdo con sus preferencias y sus creencias. De este modo, el nacimiento deja de ser sinónimo de destino.
Libertad
La libertad es la capacidad para pensar y obrar según la propia voluntad. Los actos presuponen la libertad para poder ser moralmente imputables (libre albedrío)
Monismo
Las posturas filosóficas monistas son aquellas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé, causa o sustancia primaria.
El monismo materialista (Demócrito, D´Holbach, Diderot, La Mettrie) sostiente que toda la realidad es material.
El monismo espiritualista (Berkeley, Hegel) afirma que toda la realidad es mental.
El monismo intermedio (Spinoza) considera una sola sustancia (divina), y la materia y el espíritu son dos atributos una misma realidad.
El monismo se opone al dualismo y al trialismo.
Monismo emergentista
El monismo emergentista considera la mente como un epifenómeno del cuerpo. La actividad cerebral sería el fenómeno principal, observable empíricamente, mientras que el alma o la mente (y la conciencia a ellas asociada) serían un epifenómeno de la actividad cerebral, es decir, un fenómeno derivado o dependiente de los procesos psíquicos, que se pueden explicar considerando exclusivamente la actividad cerebral.
Paciente moral
Un paciente moral (sujeto moral pasivo) es alguien a tener en cuenta por el agente moral cuando sus acciones producen una interacción con aquél. “En la cultura común prevalece la idea de que el alma hace la diferencia entre seres importantes y seres moralmente insignificantes. Pero es la naturaleza sensible y vulnerable del ser humano lo que requiere respuesta moral. Y eso es algo que compartimos con los demás animales”. Miguel Schafschetzy, Doctor en Filosofía
Pensamiento dicotómico
El pensamiento dicotómico podemos definirlo como la tendencia a clasificar las experiencias según dos categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, perfecto o inútil, no existen las gradaciones sino las polaridades. Se hacen juicios categóricos y se atribuyen significados extremos y absolutistas en lugar de tomar en cuenta diferentes dimensiones y aplicar pautas relativas.
Principio antrópico
El principio antrópico tiene en cuenta el aspecto subjetivo del conocimiento; el hecho tautológico de que si existimos y disponemos de cierto conocimiento, esto es debido a que la realidad cumple las condiciones que permitan este hecho, descartando la posible improbabilidad de la realidad tal como es (frente a otras alternativas de la realidad), ya que si no fuera así, no estaríamos preguntándonos acerca de ella.
Hawking dice: «vemos el universo en la forma que es porque nosotros existimos». Expone que hay dos versiones del principio antrópico: la débil y la fuerte. Sobre el tema de la formación del universo, concluye diciendo que si no fuese como es (o que si no hubiese evolucionado como evolucionó) nosotros no existiríamos y que, por lo tanto, preguntarse cómo es que existimos, no tiene sentido
En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras: «Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican, ya que nosotros existimos». Los diferentes intentos de aplicar este principio al desarrollo de explicaciones científicas sobre la cosmología del Universo han conducido a una gran confusión y elevada controversia.
Prioritarismo
El prioritarismo no considera que la existencia de desigualdad sea algo negativo, pero, debido a que asume que los intereses de los individuos que cuentan más deben ser más importantes (o al menos, diferentes, según la igualdad de consideración), en la práctica viene a sostener lo mismo que el igualitarismo.
Realidad y simulación
El concepto de “Real” puede referirse a la realidad como un Todo o a un realidad concreta.
La simulación es un artificio, representación, modelo o simplificación que permite la experimentación o investigación de una hipótesis.
Reinismo
Discriminación debida a la pertenencia o no a un reino
Relativismo moral
El relativismo moral sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. El relativismo moral afirma que no existe una moral universal pues considera que toda moral es relativa.
El relativismo moral puede ser cualquiera de las posiciones: descriptivas, meta éticas o normativas respecto a los diferentes juicios morales o éticos que se dan entre distintas personas o culturas:
- El relativismo descriptivo hace referencia a la descripción que puede existir. De hecho, se constata la existencia de desacuerdos fundamentales sobre el justo curso de acción sobre unos mismos hechos y las probables que de ellos se derivarían.
- El relativismo metaético hace referencia a la posición metaética según la cual la verdad o falsedad de los juicios morales o su justificación no es objetiva o universal, sino relativa a las tradiciones, convicciones, creencias o prácticas de una comunidad humana.
- El relativismo normativo es la posición prescriptiva según la cual, al no haber ningún éstandar moral universal por el que juzgar a otros, debe tolerarse el comportamiento de los demás aún cuando sea contrario a nuestros estándares personales o culturales.
Sensibilidad
“la sensibilidad de los animales, es decir, de su capacidad para sentir dolor y placer”
Sensocentrismo
La ética sensocéntrica o sensocentrismo es un planteamiento ético o cosmovisión que sostiene que todo ser con capacidad para sentir (sintiente), es decir, con capacidad para tener experiencias subjetivas, merece consideración moral.
Sensocentrismo estricto
Sensocentrismo estricto es la postura moral que considera que lo relevante para establecer consideración moral es la capacidad de sentir.
Llamaré sensocentrismo convencional a la postura moral que considera que la capacidad de sentir es el criterio relevante para establecer quiénes son los seres que merecen consideración moral.
Llamaré sensocentrismo estricto a la postura moral que considera que lo relevante para establecer consideración moral es la capacidad de sentir.
La primera definición asume implícitamente que existen seres, y que esos seres son distintos entre sí. La segunda no lo hace y es coherente con el individualismo abierto y el individualismo vacío. Veremos como el uso de ambas definiciones permite explicar importantes matices.
Sensocentrismo gradualista
Sensocentrismo gradualista o moderado: lo siguen quienes sostienen que todos los individuos sintientes tienen un valor intrínseco pero que objetivamente no todos merecen la misma relevancia moral debido a que existe una gradualidad de la sintiencia. Ejemplo: una cucaracha y un perro sienten, por lo tanto merecen consideración moral pero, según el sensocentrismo gradualista o moderado, el perro posee una sintiencia en mayor grado que la cucaracha y, por lo tanto, objetivamente el perro tiene más valor moral que ésta; asesinar a una cucaracha sería menos grave que asesinar a un perro. [1]
El veganismo sensocentrista gradualista tiene consideración moral por todos los seres que sienten y lo que pretende es la felicidad para todos los seres que sienten, y para ello, si son heterótrofos, propone alimentarse de otros seres que no sienten, independientemente de la especie y del reino. [2]
El sensocentrismo gradualista no discrimina moralmente a nadie, pues considera y respeta los intereses fundamentales de todos, sean quienes sean. Esto debe quedar claro: violar los intereses fundamentales de otros siempre es injusto, por lo que nos debemos oponer a ello. Pero no todas las discriminaciones son éticamente incorrectas. Lo éticamente incorrecto son las discriminaciones injustas. Discriminar, es decir, separar a unos individuos sintientes de otros clasificándolos como más o menos valiosos según se ajusten a un criterio no es una discriminación injusta. Por ejemplo, algunos trabajos no los pueden realizar individuos sintientes cuya capacidad cognitiva es inferior a la necesaria para realizarlos. Valorar más a quienes son más aptos para realizar una determinada actividad no es una discriminación injusta. [3]
[1] [paperblog]
[2] [redfilosofica]
Sensocentrismo igualitarista
Sensocentrismo igualitarista o duro: lo siguen quienes sostienen que todos los individuos sintientes tienen un valor intrínseco y que objetivamente todos merecen la misma relevancia moral porque son sintientes, independientemente de sus capacidades cognitivas, etc. Ejemplo: una cucaracha y un perro sienten, por lo tanto, según el sensocentrismo igualitarista, merecen la misma consideración moral; asesinar a una cucaracha sería tan grave como asesinar a un perro o a un humano.
Ser humano
El ser humano (Homo sapiens, del latín homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie de primate perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo y se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y, en particular, a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia, y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
Ser vivo
El estar vivo implica básicamente las siguientes características:
- Presentar una estructura compleja basada en moléculas orgánicas (moléculas que incluyen el átomo de carbono)
- Adquisición de materiales y energía del medio y su conversión en diferentes formas.
- Mantenimiento de su estructura y concentraciones de elementos en su medio interno dentro de un rango determinado. Este proceso se denomina homeostasis.
- Respuesta a estímulos del medio.
- Reproducción
- Mantenimiento de un balance entrópico negativo. Es decir que el ser vivo aumenta su orden interno a costa de desordenar el medio que lo rodea.
Simetría en ética
Sintiencia
Considero Sintiencia la capacidad de tener sensaciones placenteras o dolorosas, lo que implica tener preferencias e intereses (evitar el dolor, buscar el placer).
Considero Subjetividad la capacidad de experimentar. Dentro de experimentar incluyo la capacidad de sentir placer y dolor, pero también incluyo tener un punto de vista, ser alguien, percibir, tener consciencia.
Suerte moral
El problema de la suerte moral es el problema ético que surge de que en muchos casos, parece correcto evaluar moralmente a un agente pese a que una parte importante de aquello por lo cual es evaluado depende de factores fuera de su control. Tales situaciones se llaman de suerte moral, y entran en conflicto con un principio moral intuitivo, llamado el principio de control, según el cual un agente sólo es moralmente evaluable en la medida en que aquello por lo cual es evaluado depende de factores bajo su control.
Superposición de especies
La argumentación de los casos marginales, “superposición de especies” o “diferencias entre humanos”, tal como dice Oscar Horta, consiste en que “La especie humana no puede ser definida por la posesión de ciertas capacidades, desde el momento en que hay humanos que carecen de ellas. Por lo tanto, su trato privilegiado no puede ser defendido aludiendo a éstas.”
Teocentrismo
El teocentrismo es una corriente de pensamiento que sitúa a “Dios” como centro del universo, quien lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de contextos de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. El teocentrismo está en cierto modo alineado con el iusnaturalismo que defiende una suerte de derecho natural o pre-existencia de derechos. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento (sobre el siglo XVI), el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.
Trialismo
Las posturas filosóficas trialistas son aquellas que sostienen que existen tres tipos de realidades.
La doctrina de los tres mundos de Karl Popper divide el mundo en tres categorías:
- Mundo 1: Físico. El mundo de los objetos, no solo visibles, también cosas que escapan al ojo humano. Es el mundo de los objetos físicos.
- Mundo 2: Experiencia / Sintiencia. El mundo de los procesos mentales, conscientes o inconscientes. Es el lugar donde se producen las sensaciones de dolor, placer y el pensamiento. Es el mundo de las experiencias subjetivas.
- Mundo 3: Ideas / Conocimiento. Es el mundo donde se encuentra el conocimiento objetivo.
En su libro En busca de un mundo mejor, en el primero de sus artículos (El conocimiento y la configuración de la realidad), Popper habla de tres mundos. El mundo 1, el material; el mundo 2, el de la experiencia, y el mundo 3, el de los productos de la mente humana. Como comenta Popper, parece evidente que el mundo 1 es el creador del mundo 2. Sin duda el mundo 1 es el más “sólido”, por su naturaleza material. Pero en mi opinión no es el más real. En mi opinión, aunque todo parece indicar que el mundo 1 provoca la creación del mundo 2, es el mundo 2 el lugar desde el cual podemos permitirnos suponer la existencia del mundo 1. Es decir, nuestra percepción, sensibilidad, subjetividad, yo, ego, o como queramos llamarlo, es lo que nos permite suponer la existencia del mundo material. Esta suposición acerca de la existencia del mundo material es útil para la supervivencia -del yo-, pero nos puede alejar de la propia subjetividad, nos puede alejar de la auténtica realidad, pudiendo llevarnos al extremo de creer a ciegas en el hipotético mundo material consensuado y olvidarnos totalmente de nosotros mismos. Asignar realidad a los objetos materiales del mundo 1 está más que justificado por la cantidad de veces que nos chocamos con la materia. Pero a pesar de ser reales tanto el concepto “dinero” del mundo 3 como el papel que con el que este dinero está representado, y que es parte del mundo 1, el auténtico mundo real es el mundo 2, el de la subjetividad; en el ejemplo, el mundo de las sensaciones que nos produce el dinero o su falta de él. Esta idea no está tan extendida, y puede ser debido a que la omnipresencia de la subjetividad la convierte en invisible. Probablemente, las sensaciones recibidas cuando nos chocamos con los sentimientos son tan fuertes que no nos permiten reflexionar sobre ellas.
Para cada uno de nosotros, el (mundo) Único Real es la subjetividad, la experiencia sensible, la experiencia subjetiva. No podemos ponerla en duda, no implica una relación con otra cosa. Es. Si yo siento frío, no puedo poner en duda el hecho de que yo siento frío. Otra cosa distinta es que cuando yo sienta frío, la temperatura ambiente corresponda con aquella que comúnmente se considera fría. Si yo veo una vaca no puedo asegurar que eso sea una vaca, lo que es seguro es que a mi, en este momento, me parece una vaca. [2]
[1] [Wikipedia]
[2] Arena Sensible
El trialismo se opone al monismo y al dualismo.
(No confundir con Trialismo jurídico)
Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como “el máximo bienestar para el máximo número”. De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modo que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo
Utilitarismo negativo
El utilitarismo negativista cree necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas. Los defensores de esta interpretación del utilitarismo argumentan que ésta propone una fórmula ética más eficaz, pues hay más posibilidades de crear daños que de crear bienestar, y los daños mayores conllevan más consecuencias que los más grandes bienes. Es lo contrario del utilitarismo positivo. Defienden la producción del mínimo malestar para el máximo número de personas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo
Veganismo
El veganismo es la práctica del rechazo del consumo de productos de origen animal como consecuencia del rechazo de la explotación, directa o indirecta, de animales por parte del ser humano. El veganismo rechaza por tanto el empleo de animales o productos de origen animal en la alimentación humana, en el vestido, en la medicina, en el ocio, etc. El veganismo incluye también el rechazo a la crueldad con animales. En algunos casos se considera que el veganismo incluye también una preocupación por el bienestar de los animales en su medio natural.
El veganismo es la práctica de abstenerse de la utilización y consumo de productos y servicios de origen animal. El término «vegan» fue acuñado en el idioma inglés en 1944 por Donald Watson, apareciendo por primera vez en el número 1 del fanzine The Vegan News. Donald Watson explica en dicho documento que creó el término vegano porque rechazaba la crueldad y la explotación que también implica el lactovegetarianismo, y compara la explotación animal con la esclavitud humana. [1]
Para Donald Watson el veganismo no es una regla deontologista rígida a cumplir, sino un objetivo al que aproximarse, al menos en algunos casos, gradualmente. “vegetarianism [Ovo-lacto vegetarianism] is only a stepping stone between meat eating and veganism. There may be vegans who made the change all in one leap, but I’m sure that for most people vegetarianism is a necessary staging post. I’m still a member of the Vegetarian Society to keep in touch with the movement.” [2]
El veganismo es una posición consistente en renunciar a actuar de forma que necesariamente ocasione daños a los animales no humanos (hay quien lo define hablando de los animales en general, lo que incluye a los seres humanos). [3]
En 1951 Leslie Cross definió veganismo como la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales, cuyo objetivo es el final de la explotación de los animales por el hombre.
Sobre esta definición se pueden proponer al menos cuatro mejoras:
- Hablar de humanos en vez de hombres para evitar un lenguaje machista
- Evitar el reinismo, pues da igual que alguien pertenezca al reino animal o no, lo éticamente relevante es que sea alguien, es decir, que sea una conciencia/sintiencia.
- A quien es perjudicado no le importa qué o quién sea lo que le perjudica, simplemente no quiere ser perjudicado; por lo tanto, el objetivo de la ética no será lavar la culpabilidad humana, sino evitar que haya víctimas
- Debería tener en cuenta también la no discriminación y no explotación de animales humanos.
Una definición correcta de veganismo sería la siguiente:
“El veganismo es la puesta en práctica de la Ética mediante el rechazo al consumo de productos y servicios que impliquen la explotación o la matanza de alguien, pues ello frusta sus intereses básicos.” [4]
[1] [Wikipedia]
[2] [Donald Watson]
[3] [Pacma]
Zombie filosófico
El zombi filosófico es una noción usada en la filosofía de la mente que designa a un ser hipotético que carece de consciencia pero que tiene la biología, el aspecto y el comportamiento de un ser humano normal, del que es indistinguible. Carecerían de lo que en filosofía de la mente se conoce como qualia, es decir, cualidades subjetivas de las experiencias individuales ?algo así como la rojez de lo rojo?. Por ejemplo, si se le pincha un dedo reaccionará como lo haría cualquier ser humano normal, pero en realidad no tendrá una experiencia subjetiva del dolor.