Ilustración de la incompatibilidad entre el epifenomenalismo y el valor evolutivo de la motivación debida a las experiencias subjetivas, como el placer y el dolor

English version

Hipótesis 1

El monismo emergentista y el epifenomenalismo consideran que hay una única realidad “fuerte”: la materia (materialismo) o la realidad representada por las leyes de la física (fisicalismo), cuyo entendimiento es suficiente para explicar todo lo que sucede.

Bajo esta interpretación de la realidad, el mundo de las experiencias subjetivas, como el placer y el dolor, es una consecuencia de esa única realidad material o física. El mundo de las experiencias no sería nada más que un subproducto, un epifenómeno, algo “despreciable”.

Bajos estos paradigmas se rechaza la existencia “fuerte” de conceptos como “alma”, “espíritu”, “identidad” o “libre albedrío”. Se acepta que dichas cosas suceden, pero se les reconoce una existencia “débil”, pues son simplemente consecuencia de la realidad material (o física). Y dado que la realidad material (o física) es suficiente para explicar todo lo que existe (incluidas las experiencias subjetivas), se asume que las realidades que son “débiles” (como las experiencias subjetivas) no tienen, a su vez, una influencia auténtica sobre el mundo material o físico.

Esta interpretación metafísica es muy común entre científicos y en cierto modo, también entre la gente en general.

Es remarcable la alternativa conocida como fisicalismo no materialista, el cual asume la sintiencia como un componente más de la física; un componente natural, pero no material.

 

Hipótesis 2

Por otra parte, muchas personas, científicos incluidos, comparten la opinión de que la motivación juega un papel en la evolución. Piensan que las experiencias de dolor y placer representan alertas y mecanismos de motivación que se orientan a la supervivencia del individuo y de la especie. Por ejemplo, el miedo (ante ciertos estímulos, como la aparición de un depredador) hace que el corazón lata más rápido, y que el corazón lata más rápido (ante ciertos estímulos) es beneficioso para la supervivencia del individuo y de la especie (en realidad, se trata de la supervivencia de los genes que tienen codificado este comportamiento). Es decir, el miedo es útil, evolutivamente hablando, porque motiva a hacer lo correcto, desde un punto de vista evolutivo.

 

Síntesis

Ambas hipótesis son contradictorias. Y muchos científicos e individuos sostienen ambas.

¿Por qué?

 

Respuesta 1

Una posible explicación es que no exista tal contradicción, y que en esta exposición haya algún error. La creación de nuevas y mejores herramientas para la representación y comunicación de estas ideas sería de una gran ayuda para detectar dicho error o errores.

 

Respuesta 2

Otra posible explicación es que las personas que mantienen ambas creencias no sean conscientes de la contradicción, dada la complejidad de estas ideas. Si estuvieran disponibles nuevas y mejores herramientas para observar todo este asunto con mayor claridad, esto facilitaría a estas personas revisar y actualizar su sistema de creencias, y el avance de la metafísica.

 

Respuesta 3

Otra posible explicación es que cuando se dice que el miedo hace que el corazón lata más rápido se está hablando en forma metafórica o resumida, haciendo una descripción al alto nivel, y que en realidad lo que se quería decir es que son las secreciones bioquímicas del cerebro y del sistema nervioso (como la adrenalina) —y no la experiencia subjetiva experiencia del miedo— las que aumentan los latidos del corazón.

Si aceptamos este último caso y por tanto aceptamos que las experiencias subjetivas, por sí mismas, no juegan ningún papel en la evolución, entonces ¿Por qué existen? ¿Acaso son inevitables cuando se dan ciertas condiciones? ¿Y cuáles son esas condiciones?

En un primer acercamiento a este asunto, pareciera que dichas condiciones no tienen nada que ver con la naturaleza húmeda, basada en el carbono, de las neuronas naturales, y que todo esto podría ocurrir a los robots o dentro de simulaciones informáticas en las que los agentes evolucionan.

Por otra parte, si siguiéramos insistiendo en la idea de que las neuronas naturales pueden tener algo de particular que no tienen las artificiales, y que la sintiencia aún podría ser útil por sí misma, entonces parece que la sintiencia debería incorporar algún elemento que vaya más allá de la física clásica. Por ejemplo, relacionado con la física cuántica o el multiverso. Este artículo explora dicha posibilidad, pero puede haber otras muchas ramificaciones y variantes que traten de resolver esta contradicción.

En la resolución de esta contradicción parece que puede haber alguna clave para entender en qué condiciones se produce la capacidad de sentir. Si fuéramos capaces de profundizar en esa contradicción y resolverla, estaríamos mucho más cerca de determinar si las máquinas, como los robots o las simulaciones, son capaces de sentir y en qué condiciones; o si individuos muy simples como pueden ser los insectos, son capaces de sentir y en qué medida. El impacto de una mayor confianza en estas consideraciones sería inmenso. No solo nos abriría la mente a un mundo antes casi inconcebible, sino que sería un elemento fundamental para promover el bienestar de estos seres (robots, simulaciones, insectos…) y su felicidad.

 

¿Cuál sería la interpretación del fisicalismo no materialista?

Tal como entiendo el fisicalismo no materialista, podemos olvidarnos de los problemas del dualismo y del emergentismo / epifenomenalismo y simplemente considerar toda la realidad como algo unificado (una suerte de monismo) que incluye tanto lo material como la sintiencia. Metafóricamente podríamos explicarlo como si hubiera dos tipos de partículas: las materiales y otras que incluyen la capacidad de sentir. Pero no serían dos mundos, sino uno. En este marco quedaría por aclarar el Binding Problem: “Si la unidad de la mente fuera un fenómeno clásico, entonces no veo cómo pueden derivarse las propiedades de nuestras mentes fenomenalmente enlazadas a partir de neuronas descoheridas y efectivamente clásicas”. La sintiencia digital sería imposible porque “la computación digital depende de bits individuales de información efectivamente clásicos y decoherentes”. (Ver referencias al final de esta conversación). Interpreto estas afirmaciones que he citado en el sentido de que, bajo el monismo del fisicalismo no materialista, las experiencias subjetivas no pueden tener un fundamento basado en la física clásica; necesitan algo mas. Esto es coherente con las ideas que he desarrollado anteriormente. Pero no veo que el “Binding problem” sea realmente un problema. Por supuesto, lo será para las mentes digitales, pero no para los seres húmedos y cuánticos.

Escrito 6/10/2020. Revisado 23/9/2024 incluyendo las referencias al fisicalismo no materialista.

Posted by Manu Herrán

Founder at Sentience Research. Associate at the Organisation for the Prevention of Intense Suffering (OPIS).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *